Qué es y para qué sirve el RUT

¿Qué es y para qué sirve el RUT?

En Chile, el Rol Único Tributario (RUT) es mucho más que un número de identificación. Representa la llave de acceso a la vida formal, legal y administrativa del país. Ya sea para firmar un contrato, abrir una cuenta bancaria, declarar impuestos o recibir atención médica, el RUT es fundamental tanto para personas naturales como jurídicas.

Qué es el RUT y cómo se compone

El RUT es un número único asignado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a todas las personas y entidades que desarrollan actividades económicas o jurídicas en Chile. Para los ciudadanos chilenos, este número es el mismo que el Rol Único Nacional (RUN), otorgado al momento de inscribir el nacimiento en el Registro Civil. En el caso de empresas o extranjeros que inician actividades en el país, el RUT se obtiene directamente a través del SII.

Este identificador se compone de una serie de dígitos seguidos por un guion y un dígito verificador. Este último se calcula utilizando el algoritmo Módulo 11, el cual permite validar la autenticidad del número y evitar errores administrativos o fraudes.

Para qué sirve el RUT

El RUT cumple múltiples funciones dentro del sistema chileno. Es una pieza clave en el desarrollo de actividades cotidianas, administrativas y comerciales. Estos son algunos de sus principales usos:

  • Trámites tributarios: Permite declarar impuestos, emitir facturas y realizar actividades económicas de forma legal ante el SII.
  • Operaciones bancarias: Es obligatorio para abrir cuentas, solicitar créditos o realizar inversiones.
  • Contratación laboral: Se requiere para firmar contratos, emitir boletas de honorarios y afiliarse a sistemas de previsión y salud.
  • Acceso a servicios públicos: Facilita la inscripción en programas estatales, la postulación a beneficios sociales o el uso de servicios como Fonasa y el Registro Social de Hogares.
  • Transacciones comerciales: Se necesita para comprar o vender propiedades, vehículos y otros bienes registrados.

El RUT también es requerido para trámites digitales, como registrarse en portales del Estado, contratar servicios por internet o emitir certificados electrónicos.

Diferencia entre RUT y RUN

Aunque pueden parecer lo mismo, hay una distinción clara entre RUT y RUN:

ConceptoRUTRUN
¿Qué es?Rol Único TributarioRol Único Nacional
¿Quién lo otorga?Servicio de Impuestos Internos (SII)Registro Civil
¿Quién lo usa?Personas naturales y jurídicasSolo personas naturales
¿Para qué se usa?Actividades tributarias y legalesIdentificación civil (carnet)
¿Coinciden?Sí, en personas naturales chilenasSí, en personas naturales chilenas

En resumen, el RUN sirve como número de identificación personal y el RUT como número de identificación tributaria. En la mayoría de los casos, son el mismo número para personas naturales, pero tienen usos distintos.

Cómo obtener el RUT

El procedimiento varía dependiendo del tipo de solicitante:

Personas chilenas

Reciben automáticamente su RUT al ser inscritos en el Registro Civil. Este número queda impreso en la cédula de identidad y se utiliza en todos los trámites oficiales, incluyendo declaraciones de impuestos o contratos laborales.

Personas extranjeras

Los extranjeros que quieran realizar actividades comerciales, trabajar o residir en Chile deben solicitar su RUT. Este trámite se realiza en una oficina del SII y requiere la presentación del pasaporte y algún tipo de visa o permiso. En algunos casos, como inversionistas o representantes legales de empresas, se puede gestionar un RUT provisorio.

Más información y requisitos específicos se pueden revisar directamente en el sitio oficial del Servicio de Impuestos Internos: www.sii.cl

Personas jurídicas (empresas)

Toda empresa o sociedad debe tener un RUT propio, independiente del de sus socios. Este número se obtiene al realizar el trámite de inicio de actividades ante el SII, que exige presentar documentos de constitución legal, como la escritura pública y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

Cómo validar un RUT

Existen múltiples plataformas oficiales y privadas que permiten verificar si un RUT es válido. El propio SII cuenta con una herramienta online que permite comprobar si un número corresponde a una entidad registrada. Esta validación se realiza automáticamente aplicando el algoritmo Módulo 11, que analiza la coherencia entre los números y el dígito verificador final.

Qué pasa si no tienes RUT

No contar con un RUT en Chile limita enormemente las posibilidades de integrarse al sistema formal. Las personas sin RUT no pueden firmar contratos, abrir cuentas bancarias, ni postular a beneficios sociales. En el caso de extranjeros, contar con este número es un paso imprescindible para regularizar su situación migratoria y acceder a servicios esenciales.

Casos prácticos donde se exige el RUT

La importancia del RUT se hace evidente en múltiples situaciones cotidianas. A continuación, algunos ejemplos que muestran su relevancia:

  • Comprar por internet: Tanto en tiendas nacionales como en portales internacionales con despacho a Chile, se solicita ingresar el RUT para emitir la boleta o factura.
  • Arrendar una vivienda: Los contratos de arriendo requieren que ambas partes estén identificadas con RUT válido.
  • Inscribirse en la universidad: Todas las casas de estudio superior piden RUT tanto para postulaciones como para matrícula.
  • Solicitar un subsidio habitacional: El Ministerio de Vivienda y Urbanismo exige RUT como requisito básico para ingresar a sus programas.
  • Pagar contribuciones: Todo propietario de un bien raíz debe registrar su RUT en la Tesorería General de la República para el pago de impuestos territoriales.

¿Puedo tener más de un RUT?

Una persona natural no puede tener más de un RUT. Sin embargo, si esa persona es socia de varias empresas, cada entidad tendrá un RUT distinto. Así, alguien puede tener un RUT como persona natural y al mismo tiempo estar vinculado a uno o más RUT empresariales.

Recomendaciones de seguridad

Aunque el RUT es público y muchas veces se solicita en trámites cotidianos, conviene tomar ciertas precauciones:

  • No compartirlo en redes sociales o plataformas poco confiables.
  • Evitar enviarlo por correo electrónico sin protección.
  • Verificar siempre que el sitio web donde se ingresa sea seguro (con conexión HTTPS).
  • En caso de robo de identidad, denunciar ante el SII o Policía de Investigaciones.

Cómo saber si una empresa tiene RUT activo

Antes de hacer negocios con una empresa, conviene verificar que su RUT esté vigente. Esto puede hacerse en la plataforma del SII, donde es posible consultar el estado tributario de cualquier contribuyente. También existen registros públicos como el Diario Oficial, donde figuran las sociedades constituidas y sus datos básicos.


El RUT no es solo un número impreso en una cédula o documento legal. Es el punto de partida para desarrollar cualquier actividad económica, acceder a derechos básicos y participar activamente en la vida social chilena. Entender su función y cuidarlo como dato personal es parte esencial de vivir, trabajar o invertir en Chile de forma segura y legal.

Publicaciones Similares